Cinemateca de San Felipe presentará para junio II Muestra Internacional de Cine Indígena y 8vo. Ciclo de Cine de Diversidad
Notiyaradigital
Siguenos por :www.facebook.com
Siguenos por :twitter.com: @Notiyaradigital
Foto:Marco Ardila para Notiyaradigital.com
(Autoridad Única para la Cultura del estado Yaracuy) El coordinador de la Plataforma del Cine y Audiovisualesdel Gabinete Ministerial para la Cultura del estado Yaracuy, Miguel Charún García, anunció que conjuntamente con la Fundación Cinemateca Nacional, presentan la programación de la sala de Cine Cinemateca de San Felipe para el mes de junio, decicada a la recién fallecida actriz venezolana; Mayra Alendra.
La modalidad documental asume papel protagónico de la mano de la muestra;“Una visión del cine documental peruano”, con una amplia representación, de este género contemporáneo, del hermano pueblo del Perú. Son producciones realizadas en el lapso 2009-2012: (De ollas y sueños, Ernesto Cabellos, 2009; Retrato peruano del Perú, Sofía Velásquez y Carlos Sánchez, 2009; La cantuta: En la boca del diablo, Amanda González, 2009; Inkarri, La resistencia, José Huamán Turpo, 2010; 1509 Operación victoria, Judith Vélez, 2010; Lima bruja, Rafael Polar, 2012)
Además el documental nacional también tiene presencia a través del estreno de Cecilia y las muchachas (Alfredo J. Anzola y Gabriela González, 2014) en nuestra sección estrenos de Amazonía Films.
Junio es el mes de la oncena edición del Festival Mundial de Poesía, así que hemos seleccionado seis realizaciones (una ficción y cinco documentales) que abordan el universo de la poesía, de las y los poetas, para celebrar el inicio de la segunda década de este encuentro mundial dedicado, como poetas homenajeados, a Edmundo Aray, Luis Camilo Guevara y Luis Alberto Crespo. (Festival Mundialde Poesía, Carlos Azpúrua, 2005; El lado oscuro del corazón, Eliseo Subiela, 1992; Laporfía de Santa Inés, Andrés Agustí, 2007; En el vientre de la ballena, Edmundo Aray y David Rodríguez, 2007; Lídice, Edmundo Aray, 2013; Poéticade un Agitador, Vive, 2007).
El Octavo Ciclo de Cine de la Diversidad Sexual también se hace presente con largos y cortometrajes, ficciones y documentales de Venezuela y otros cuatro países. (Programa de cortometrajes, Varios Realizadores, 2008- 2014; Una familia muy normal, FerzanÖzpetek, 2010; El sexo de los ángeles, Xavier Villaverde, 2011).
Mientras que la II Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela (MICIV 2014) encuentra especial cabida en nuestra programación y exhibición de este mes.
La vigésima Copa Mundial de Fútbol se realizará en la hermana República Federativa de Brasil e invita a un importante porcentaje del público universal a «presenciar» sus partidos. En la Cinemateca Nacional de Venezuela hemos seleccionado ocho realizaciones que bajo el título de Cine y Fútbol, permiten que nuestras audiencias conozcan parte del imaginario futbolístico cinematográfico. (Pelé eterno, AnibalMassaini Neto, 2004; El camino de San Diego, Carlos Sorin, 2006; Maradona por Kusturica, Emir Kusturica, 2008; PASIÓN Rojiblanca, Roberto Rojas, 2008; LaVinotinto, la película, Miguel New, 2009; Hermano, Marcel Rasquin, 2010; La pena máxima, Jorge Echeverry, 2001; El miedo del portero frente al penalti, WimWenders, 1972).
Los más pequeños celebran el día internacional del ambiente y la muestra al ritmo de samba (Pompoko, IsaoTakanata, 1994; Las aventuras de Sammy; un viaje extraordinario, Ben Stassen, 2010; Niño cósmico, Ale Abreu, 2007; Río, Carlos Saldanha, 2011).
Cine peruano documental, documentales venezolanos, cine y poesía, cine y diversidad sexual, viernes, sábados y domingos infantiles, cine y pueblos originarios, cine y fútbol, en todo el país. Así entendemos la inclusión en la Fundación Cinemateca Nacional;“Junio 2014 es un mes para demostrarlo” señaló Charún.
Cortesía Marco Ardila/Cultura/Notiyaradigital