Cuatro productos elaborados con ají presentaron estudiantes de la U.E. San Ramón en la UNEY

15.06.2016 07:00
Notiyaradigital

www.facebook.com/Notiyaradigital/Cuenta Oficial

Siguenos por :twitter.com: @Notiyaradigital

Siguenos:instagram.com/notiyaradigital

 

Resultado de sus proyectos socioproductivos

Fotos de Prensa UNEY para Notiyaradigital.com

Un condimento, un controlador biológico de plagas, un aceite y un licor, todos a base de ají, son cuatro de los productos que desarrollaron los estudiantes de quinto año de Ciencias de la Unidad Educativa San Ramón, de Chivacoa, como resultado de sus proyectos socioproductivos,  y que fueron presentados en la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY).

 

El Centro de Investigaciones Gastronómicas de la UNEY (CIG-UNEY) fue la sede del encuentro académico, que contó con la presencia de docentes y estudiantes de la Unidad Educativa bruzualense, así como del trayecto II del Programa Nacional de Formación en Turismo (PNFT) de esa casa de estudios, en sus menciones Gastronomía y Guía de Turismo.

 

Las docentes Suneddy Romero, Onorimar Antuna de Gallardo, Mariana Regalado y Melina Pérez, conjuntamente con  Milagros de Escobar, coordinadora de los niveles I y II de Media de la institución educativa, acompañaron a 10 de los jóvenes, quienes explicaron los procesos que comenzaron en octubre de 2015 con la siembra del ají, y que los llevó a investigar, desarrollar ideas, procesos químicos, hacer pruebas y presentaciones con la comunidad, hasta obtener productos de calidad y con pertinencia sociocultural.

 

“Hoy nuestros estudiantes vinieron a la UNEY a mostrar parte de los proyectos realizados como proyectos socioproductivos, y desde el programa Todas las manos a la siembra, del Ministerio de Educación, exaltando bondades del ají como alternativa para usos gastronómicos, medicinales y agrícolas”, explicó con orgullo la docente Suneddy Romero.

 

Los jóvenes detallaron los nombres y autores de cada proyecto: Extracción de lixiviado a base de ají picante como controlador biológico de las plagas que atacan al tomate, de Yimerlin Acevedo, Mary Ramos, José Gregorio Juárez, Raquel Castillo, David Castillo y Audimar Castillo. Elaboración de condimento a base de ají dulce deshidratado, a cargo de Domi Marín, Demeris Salas, Yasnelvi Noguera, Roxy Aparicio y Joselyn Tovar.

 

Otro proyecto presentado fue: Extracción de aceite a base de capsaicina extraída de pulpa y semilla del ají dulce (para usos medicinales, como tratamiento para la caspa, quemaduras y manchas, entre otros), trabajo de Anggy Álvarez, Gresly Yusty, Rossi Yusty, Reina Salas, Alí Gómez y Denny Devíes. Asimismo, Bebida fermentada a base de ají dulce, a cargo de Erick Mendoza, Génesis Álvarez, Yucelis Silva, Mariana Bracho y Arturo Brandt.

 

Las docentes detallaron que fueron 12 los proyectos desarrollados por los estudiantes, pero  se efectuó una selección de estos cuatro productos para hacer la presentación en la UNEY, los cuales están vinculados con la formación del PNFT. Además, algunos de los productos fueron elaborados en la cocina del CIG-UNEY.

 

“Esta experiencia nos permitió ver todos los procesos que se están dando, especialmente en las comunidades rurales, y que también deben desarrollar nuestros estudiantes de Turismo, con estudiantes de otros niveles educativos, en el área de las gastronomía y el patrimonio”, comentó el profesor del PNFT de la UNEY Luis Gallardo. En su opinión, Bruzual es un municipio con grandes potencialidades para el desarrollo del turismo y es necesario ir estableciendo los vínculos con los actores del servicio turístico en la zona, de manera de lograr los objetivos que deben trazarse.

 

“Esta visita nos permitió motivar a los estudiantes de ambas instituciones, mostrándoles  las posibilidades que ofrece la UNEY para desarrollar proyectos como los que ellos presentaron”, agregó Gallardo.

Cortesía Prensa UNEY/Educación