Defensoría del pueblo organizó foro sobre Ley sobre Donación y Trasplante de Órganos
Notiyaradigital :
Siguenos por :Twitter @Notiyaradigital
Siguenos por :Pin 29E7E4BA
Lisbella Páez.-
En el auditorio del Instituto Universitario de Tecnología del Yaracuy, en el municipio Independencia se llevó a cabo la mañana de este 15 un foro organizado por la Defensoría del Pueblo, Yaracuy a propósito de la recién aprobada Ley sobre Donación y Trasplante de Órganos.
Oscar Baquero, delegado de la Defensoría del Pueblo, informó que previo a esta actividad que cierra el primer ciclo de difusión de la Ley en Yaracuy, se realizaron conversatorios, programas radiales sobre ella, pues es competencia de su despacho el resguardo a la vida.
Una de estas conversaciones tuvo lugar en la sala de batalla San Felipe el Fuerte, dirigida a voceros de Consejos comunales, con el objetivo de sensibilizarlos sobre la ley con énfasis en el artículo 27 que aborda lo relacionado con la donación presunta.
Fueron ponentes en el foro de ayer, dirigido principalmente a los cursantes de la carrera de enfermería y público en general, Mary Francis Torres, coordinadora de la Unidad de diálisis centroocidental sucursal Yaracuy, quien diserto sobre el proceso de hemodiálisis y la necesidad de que el personal de enfermería debe dar un buen trato al paciente pues en el tratamiento va su vida, pues cuando este cae en la enfermedad renal en el estadio V su estilo de vida cambia, ya requiere de un programa de tratamiento, de un monitor para seguir con vida.
Agrego, que en Yaracuy existen tres Unidades de diálisis, gratuitas financiadas por el gobierno y el Seguro Social, dos extrahospitalarias y una intrahospitalaria; una ubicada entre las calles 14 y 13 es la Unidad centroocidental, otra es la Unidad de diálisis Yaracuy en la avenida Libertador entre calles 29 y 30 y la tercera se localiza en el Servicio de nefrología del “Hospital Placido Daniel Rodríguez Rivero”
En caso de trasplante, las Unidades de diálisis orientan al paciente, luego de asistir a consultas en el servicio de nefrología, realizar los respectivos exámenes son remitidos a los centros más cercanos como los ubicados en Acarigua, en Portuguesa, Caracas o en Maracaibo en el estado Zulia.
DONACION PRESUNTA
Por su parte, Teresita Suarez, del servicio de nefrología del “Hospital Placido Daniel Rodríguez Rivero” converso sobre los alcances de la Ley sobre Donación y Trasplante de Órganos, que se debe difundir para concientizar a la población. En los actuales momentos hay 1.641 pacientes inscritos en el país, personas con problemas y en Yaracuy aproximadamente 300 pacientes en las Unidades de diálisis y en espera alrededor de unos 30.
La ley fue promulgada el pasado año y es el articulo 27 el más discutido pues incluye lo referente a la donación presunta “Toda persona mayor de edad, civilmente hábil, a quien se le haya diagnosticado la muerte, se presumirá donante de órganos, tejidos y células con fines terapéuticos, salvo que existiese una manifestación de voluntad en contrario. La constancia de voluntad contraria de la persona a la donación total o parcial de sus órganos, tejidos y células, se evidenciará en el Sistema Nacional de Información Sobre Donación y Transplante de Órganos, Tejidos y Células, que dispondrá de los instrumentos y mecanismos necesarios para ello.”
HEROES ANONIMOS
Otra ponente fue Milanyela Gutiérrez, jefa del Departamento de emergencia y terapia intensiva del “Hospital Placido Daniel Rodríguez Rivero” y hablo sobre la muerte cerebral “que es el cese irreversible de las funciones del tallo encefálico, condición necesaria junto al diagnostico para ser un posible donante, sin este último, no se entra al Protocolo para la probable donación”.
Explico que Yaracuy, es una de las entidades federales en la cual entre 2012 a la fecha, 11 familias son héroes anónimos, de las cuales seis fueron efectivas, seis grupos familiares entendieron que dar vida después de la vida es posible e importante “en este caso hubo cinco donantes de riñones y en uno de los casos además del riñón, el hígado y la córnea” dijo.
La donación puede realizarse de dos maneras, en vida cuando la persona posea la voluntad, buen estado físico y se haya demostrado la compatibilidad con la persona que recibirá la donación. La segunda es después de haberse declarado en un paciente la muerte cerebral.
La actual Ley sobre Trasplantes de Órganos en el país, estipula que son los familiares quienes en el momento de ser diagnosticada una muerte cerebral, pueden tomar o no la decisión de donar los órganos y tejidos del familiar fallecido.
Por ello, en este proceso, el rol de la familia es fundamental y depende de la conciencia, cultura, la religión y hasta de la sensibilidad de los mismos con el tema. Por esta razón, si una persona desea ser donante, es importante que en vida haya comunicado su deseo a los miembros de su familia.
Lo primero que hay que aclarar es que son posibles donantes aquellas personas entre los cinco y los 60 años, a los cuales se les haya declarado muerte cerebral y que se encuentren en una institución de salud bajo cuidados médicos.
Fuente/NY/Salud