La Agrupación Teatral Coordinación, Fue seleccionada por El Centro Nacional de Teatro para el Programa Nacional de Coproducciones 2014

06.12.2014 21:09
Notiyaradigital

Siguenos por :www.facebook.com

Siguenos por :twitter.com: @Notiyaradigital

Siguenos:   instagram.com/notiyaradigital

 

Los Practicantes…, Un Vuelo: La Mujer…

(Círculos de Entrenamiento)

Foto de Lusbio Ramírez para Notiyaradigital.com

Esta propuesta escénica es un proyecto de Teatro Experimental, Cuya Estructura es de Elsy Loyo, mas específicamente de Círculos de Entrenamiento para el intérprete escénico; que ha sido nuestro Interés de trabajo en los últimos años. Una búsqueda en el trabajo de entrenamiento del actor que permita abrir espacios reales de conciencia y confrontación con esos lugares álgidos, que piden a gritos una resolución, y también con aquellos espacios de fortalezas de cuya conciencia se permita el intérprete crecer y abrir nuevos lugares hacia otros niveles de la creación.

Esta intención escénica, Informo Lusvio Ramírez Director de la Agrupación y Productor del espectáculo, basada en una estructura que ha de ser recorrida, bajo la premisa de la investigación constante tanto en lo escénico, lo temático como en lo que sustenta la escena: “El Interprete”; y sus diversos matices a explorar para crecer en sus atributos para estar en escena. Es una estructura abierta, que busca que puedan encontrarse y convivir distintos niveles de trabajo, con distintas exigencias en dificultades y virtudes. Una estructura que permite una vivencia hacia el crecimiento del intérprete en sus distintos roles.

Aquí se propone que el intérprete continúe el camino, emprendido en procesos anteriores,hacia la construcción de su integralidad, y logre contactase desde su organicidad, y además cantar, danzar, trabajar con telas en el campo de la acrobacia, con la construcción y deconstrucción de ritmos a partir de si mismos y de otros a través de la interacción con la música propuesta para el trabajo, que este caso especifico pasa por el joropo y todos sus matices, tonadas, cantos de trabajo y el flamenco, y logre construir personajes y situaciones llenos de matices, energías y organicidades y memorias, sobre la base de una temáticaque explora sus propias memorias y convive con textos ya existentes que van desde la poesía, a la Narrativa y al Teatro, yque tocan en esta ocasión como tema central: La búsqueda de la exploración de la femineidad.

Ser mujer, desde diversos puntos y lugares, en vuelo y en tierra, en lo ideal y en lo real, en sus complejidades y sencilleces, en su  capacidad de crear y ser múltiples, con sus dolores y sus sueños, con sus determinaciones y sus fracasos, temperamentos frágiles que se quiebran, temperamentos capaces doblegar al mas fuerte y que han inspirado a centrar sus historias en ellas a grandes escritores y dramaturgos…  Mujeres Con sus vuelos y sus caídas….Con sus conflictos y cotidianidades, Mujeres ancestrales, Con sus  simbologías: La  Tierra,  Naturaleza, La luna… Mujeres que se reconocen  en la vida y memoria de las mujeres que las han precedido..  …, Mujeres de hechizos y mágicos almizcles… La niña, la joven, la mujer, la madre, la anciana, la que trasciende, la que claudica, la que apuesta por ella, la apuesta por los demás y los lleva a feliz puerto a pesar de si misma o ha gusto de si, la que vive su sensualidad, la que la oculta, la que la sociedad ha matado, la que la sociedad ha exaltado… En Fin Mujeres que vuelan por las noches en búsqueda de si mismas, practicantes de la Vida… ¿y en el Vuelo?  : Su ser esplendido y extendido…

Esta propuesta  pretende ser integral en si misma, también en lo escénico con la integración de otros elementos a explorar y trabajar, así la  temática central está a su vez, sustentada y sostenida por la transversalidad de éstos que la sostienen y dan la estructura y el contexto de acción: Ritmos,  aromas y sabores que cruzan  culturas: Flamenco, cante jondo, Bulerías, Sevillanas, Joropos, Pajarillos, entreveraos, tonadas, pasajes, cantos de trabajo, tambor…Los aromas y sabores de la cocina en la tortilla española y en un perico nuestro…

Acrobacias en telas y hamacas colgantes que crean interludios.

Personajes que deambulan, hombres  y mujeres, que se mezclan con el público. Personajes que conducen la narrativa sin ser explícitos, ni tácitos, ni coherentes lógicos de una estructura Aristotélica.

Un contenido que también toca lo social, en símbolos y personajes.

Un contendido que también expresa la memoria, la vida y complicidades de mujeres anónimas en la vida publica, pero heroínas de las vidas de los propios intérpretes, sus mujeres vitales dadoras de sus vidas, y de las vidas de quiénes los trajeron a este mundo…

Un espacio circular sin tiempo, sin lugar especifico, que invita a la cercanía y al movimiento, como circense pero sin ser circo. Un espacio que permite experimentar con distintos niveles y lugares escénicos, un espacio para ser poblado, para ser vivido.

Seres que visten y desvisten sus cuerpos en escena y para entrar a ella.

Mujeres que danzan, cantan, cocinan, confrontan, vuelan, abren sus vidas en distintos momentos, se transforman, cambian de roles en escena, sostienen su momento, dialogan, se quiebran, se recomponen, son aire- son tierra.

Hombres que las acompañan en la periferia, que mueven otros mundos, que circulan, y cuentan, y abren los espacios-los señalan.Cercanías con quienes viene a ver, pretendiendo tocar todos sus sentidos, en una historia que no es historia, pero que pretende mover las historias de quienes acudan a ver,  a sentir a estar y que se mueve en los mundos de las complejidades y esencialidades de la femineidad.

Notiyaradigital.com/Lusbio Ramírez/Comunicación y Cultura