Osmany Barreto dicta taller en La Trilla sobre el plátano como patrimonio gastronómico

21.06.2013 19:08

Notiyaradigital :

Siguenos por :Twitter @Notiyaradigital

Foto: Lisbella Páez

Lisbella Páez.- En el marco de lo que será la III Feria del Plátano, este jueves 20 se llevó a cabo en la Casa comunal de La Trilla, del municipio San Felipe, un taller de gastronomía, el cual estuvo dirigido a docentes del Centro Integral Bolivariano Palavicini y a miembros de la comunidad en general.

César Márquez, coordinador de la Unidad de desarrollo endógeno de la Dirección de Cultura de la Alcaldía de San Felipe, informó que este taller gastronómico tuvo como base el uso exclusivo del plátano, un alimento tradicional del yaracuyano.

El taller estuvo a cargo de Osmany Barreto, docente de la Universidad de Yaracuy (Uney) egresado en Ciencia y cultura de la alimentación, quien informó que la idea era enseñar a los participantes a preparar platos a base de plátano, que por lo general no son de uso diario en la mesa de los hogares de los yaracuyanos.

En el taller, se preparó y degustó una ensalada de plátano verde, un dulce con plátano maduro y queso y unas bolitas de plátano, aderezadas con chicharrón y se repartió un pequeño recetario.

Sobre este rubro del cual el municipio San Felipe ocupa el segundo lugar en producción en el estado Yaracuy, manifestó que conversó sobre la importancia del plátano en la dieta del venezolano, el origen y su llegada al país, las circunstancias de repensar la cocina desde lo creativo.

También se leyeron textos relacionado con el rubro como “Los maduros lacustres” contenidos en el libro de Ramón David León, “Geografía gastronómica de Venezuela” y del libro “Cultivos tradicionales de Venezuela” de Cecilia Fuentes y de Nancy Estanga de su recetario “De la tierra al gusto”

- San Felipe ocupa un lugar importante en este cultivo ¿Cuál podría ser la razón de su permanencia en el tiempo?

-Al principio San Felipe fue productor de cacao, y se necesitaba como un cultivo asociado otro que diera sombra y se empezó a sembrar por lo bueno que era el cacao porcelana que se sembraba en Jobito.

Y además de la sombra que proporcionaba el follaje, la planta tiene propiedades para retener humedad que hace a la tierra más fértil, a esto se une el hecho que cuando el tallo de la planta se descompone, termina siendo abono.

-¿Cuál es su opinión referente al cultivo en un determinado lugar y consumo?

-Las regiones alimentarias no están dadas por lo que se produce, incluso el acto de comer no está circunscrito a esas realidad alimentaria, sino a la cultura alimentaria, por ejemplo en Veroes con grandes extensiones de cultivo de caña de azúcar, sus habitantes no hacen mayor cosa con ella, al contrario las particularidades de las regiones alimentarias obedecen más al proceso histórico cultural vivido.

-¿Este cultivo se generaliza su consumo en tostones y tajadas, cual podría ser la causa?

- Ancestralmente lo que comemos es una respuesta de lo que hemos vivido en el proceso histórico como sociedad.

El plátano llega con los negros y con ellos como lo conocemos en esas dos formas, y venimos arrastrando ese legado que pareciera que estamos momificados, pero es una respuesta.

En relación a la recolección de recetas, su difusión y el trabajo de la Universidad de Yaracuy (Uney) y su carrera de Ciencia y Cultura de la Alimentación, expresó que desde allí desde el inicio con quienes cursan estudios allí se ha hecho un trabajo de difusión pero aún no se sistematizado, aun no se ha producido un libro que permita al lector evidenciar la recolección del patrimonio gastronómico.

La III Feria del Plátano, se celebra durante los días 28 y 29 del presente mes, en la plaza Bolívar de Albarico.

Cultura/NY