Papita, maní y tostón es un Romeo y Julieta en un Caracas – Magallanes

07.12.2014 16:09
Notiyaradigital

Siguenos por :www.facebook.com

Siguenos por :twitter.com: @Notiyaradigital

Siguenos:   instagram.com/notiyaradigital

Y viene la segunda parte

 

·        La película tuvo grabaciones en vivo durante dos encuentro Caracas – Magallanes el estadio Universitario de Caracas, donde  el público no estaba al tanto que se filmaba una película y eso le dio más realismo y naturalidad a las tomas

 

Foto: Carlos Bastidas para Notiyaradigital.com

Lennis Garrido.-Entre risas, sencillez y entusiasmo, el joven escritor y director; Luis Carlos Hueck, director de la película venezolana más taquillera de nuestros tiempos, nos contó durante la celebración del III Festival de Video Comunitario Yaracuy 2014, un poco sobre su primera producción cinematográfica “Papita, Maní, Tostón”, que ha tenido muy buen aceptación entre el público venezolano. Ya que muchos de los que la han visto se identifican de alguna manera con este filme.

Su elenco estuvo integrado por jóvenes actrices y actores, quienes al lado de otros veteranos pusieron de manifiesto esa esencia de los venezolanos de la vida real. L película es mezcla comedia con romanticismo, es decir, la famosa historia de Romeo y Julieta, llevada a la pasión que siente gran parte de los venezolanos por el béisbol profesional venezolano y del ese derby que da origen a una sana rivalidad de un Caracas-Magallanes.

¿Cómo nace la idea de papita, maní, tostón?

Nació un día que estaba en el estadio Universitarios, viendo un juego de Caracas -Magallanes. Al ver a los fanáticos, las cervezas que se echaban entre ellos, a los vendedores, la bulla, en ese momento imagine como sería una llevar ese momento al cine.

¿Cuánto Tiempo te tomó realizar la película?

Estuvimos dos meses de ensayo, 8 semanas de rodaje y un  año de post-producción.

¿Quiénes fueron los que patrocinaron y con sus aportes ayudaron a hacer realidad esta exitosa producción Venezolana?

En primer lugar con el apoyo de los dos equipos de béisbol Caracas y Magallanes, desde el principio al contarles a los directivos de lo que se trataba esa película les gustó mucho y nos facilitaron muchas cosas entre ellos los uniformes.

Nuestros patrocinantes como pudieron ver en las imágenes de la producción fueron: El Centro Nacional de la Cultura (CNC), Digitel, Ron Veoes, Cervecería Regional y Banesco.

Dos escenas en vivo

¿En qué condiciones se grabó la película?

La mayor parte del trabajo fue hecho en Caracas, tuvimos en las escenas en La Guaira, que fueron en la playa. Los más difícil fue las dos grabaciones que tuvimos durante los juegos en vivo en el estadio Universitario de Caracas, ya que el público no estaba al tanto que se filmaba una película y eso le dio más realismo y naturalidad a las tomas. También recurrimos a tomas aéreas.

¿Cómo el proceso de selección del elenco?

Fue un poco difícil esta selección, incluso tuve que ver muchas obras de teatro, novelas, videos de  YouTube, hasta que fui entrando con los actores uno a uno en el casting, donde se hicieron 2 o tres llamados, hicimos muchas entrevistas para escoger al elenco.

¿Cuéntame; te sentiste identificado con esta película? ¿Te gusta el béisbol? Y ¿a qué equipo le vas en el béisbol venezolano?

Si me sentí muy inspirado e identificado con esta producción me gusta mucho el béisbol, aunque soy muy malo jugándolo, nunca le pude pegar a la pelota y por eso admiro mucho este deporte a los peloteros que si le dan.

Me encanta asistir al estadio ver los juegos, compartir con los amigos entonces quería hacer una película así que fuera como nosotros los venezolanos, le voy al Caracas.

¿Cuántos premios ha recibido Papita, maní, tostón?

Por los momentos ha recibido en el mejor premio que es la aceptación del público, que han sido más de 2 millones de personas que fueron a verla.

¿Cuál es el mensaje más allá de lo fílmico que tiene la película?

Sin duda tiene un mensaje que nos indica que importa de qué equipo seas, todos podemos pasarla bien y compartir en un estadio de béisbol en Venezuela, así mismo ocurre con el resto del país y la sociedad.

Con segunda parte y demás

¿Se podría esperar la segunda parte de Papita, maní, tostón?

Si viene la segunda parte de Papita, maní, tostón; estén pendientes que si viene.

¿Qué te ha parecido el estado Yaracuy y que te motivo estar aquí en este III festival de Video?

Me han tratado buenísimo, hemos estado haciendo la gira, conociendo nueva gente y nuevas ciudades del país y me parece muy interesante que hagan un festival de cine, nosotros vamos a donde invitan, ahí estamos nosotros.

Esta exitosa película es una clara muestra de la evolución tan positiva que ha tenido nuestro cine venezolano en las últimas décadas. Es una producción  que une a los géneros de comedia y romance, de igual manera deja mensajes muy positivos, que el amor todo lo puede si es verdadero.

Y como dato curioso, el nombre de la película nace de la popular frase del narrador deportivo, José Ángel “Pepe” Delgado Rivero, la cual pronunciaba cada vez que un bateador recibía un poche.

Mostrando F1- Papita, Maní, tostón se apresta para una segunda parte.JPG

Notiyaradigital.com/Lennis Garrido/Comunicación Y cultura