'Cocinan' genotipos de arroz resistentes al déficit de agua Nuevas variedades de arroz identifican científicos venezolanos

27.02.2014 09:28
Notiyaradigital

Siguenos por :www.facebook.com

Siguenos por :twitter.com

Calabozo (Guárico) y Acarigua (Portuguesa) son los escenarios de esta investigación académica

El arroz es el segundo cereal más cultivado del mundo, después del trigo. Se ha convertido en un ingrediente importante de la gastronomía venezolana, por sus nutrientes y su sabor característico: está presente en platos criollos como el pabellón, el asopado guayanés, el paloapique, el arroz agua’o. Además, es componente de la popular chicha de arroz del centro del país, y de uno de los postres más tradicionales —no sólo en Venezuela, sino en el mundo de habla hispana—: el arroz con leche.

Este níveo cereal forma parte de la medicina popular con la denominada “agua de arroz tosta’o”, un remedio muy usado por las abuelas para combatir las diarreas infantiles. Incluso, según se refleja en algunos estudios científicos, el consumo de arroz, con su capa de salvado, permite que se reduzcan los niveles de colesterol en la sangre.

Las propiedades nutricionales y medicinales del arroz son tan valiosas que el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit) está financiando, con recursos provenientes de la recaudación contemplada en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), un proyecto estratégico denominado: “Identificación de materiales genéticos de arroz (Oryza sativa L.) adaptados a condiciones de bajo suministro de agua, como una alternativa adaptativa a las consecuencias del cambio climático”.

En este proyecto, participan investigadores del Instituto de Genética de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en el estado Aragua; el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en San Pedro (estado Guárico); el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (Mppcti); el Instituto Universitario Tecnológico de Los Llanos (IUT Llanos); y de la Fundación Danac-Fundación para la Investigación Agrícola.

La investigación se está realizando en Calabozo y Acarigua, estados Guárico y Portuguesa, respectivamente. El objetivo del proyecto es identificar genotipos de arroz con buen comportamiento productivo que puedan soportar las condiciones ocasionadas por la baja disponibilidad de agua, y servir como cultivares adaptados a zonas con déficit hídrico o como semillas útiles para la obtención de nuevas variedades de arroz.

Los genotipos que identifiquen los investigadores criollos se utilizarían en programas de mejoramiento genético del arroz adaptados a las condiciones agroecológicas de producción en Venezuela.

“El trabajo planteado no tendría ningún sentido si los conocimientos y cultivares de arroz identificados o desarrollados no son útiles a la agricultura nacional. Por tanto, el proyecto contempla la formación de talento, la socialización del conocimiento y el fortalecimiento de redes y centros de investigación, al servicio de la población venezolana”, explica Rosa Lía Velásquez, coordinadora general del proyecto.

El proyecto promueve un modelo de investigación participativo que incorpora a los productores del Sistema de Riego Río Guárico en Calabozo (estado Guárico), y de Acarigua (estado Portuguesa); además, estimula la articulación entre las distintas disciplinas que comprende la ingeniería agronómica: la biología, la genética, el mejoramiento genético, la biotecnología y la fisiología.

DISMINUCIÓN DE DEPENDENCIA TECNOLÓGICA

A partir de los resultados de este proyecto, podría incrementarse la capacidad de producción y distribución del arroz que, como ya se mencionó, aporta una elevada proporción a los requerimientos nutricionales de la población venezolana. Por otra parte, la identificación de nuevos materiales genéticos de arroz criollo disminuiría la dependencia tecnológica en germoplasma (semillas) de arroz foráneo.

Según Velásquez, “en el proyecto participan, directamente, 22 investigadores universitarios, quienes se reúnen regularmente para discutir los avances del trabajo. Se han realizado foros, simposios, cursos, días de campo, en los cuales se han involucrado más de 400 productores de arroz y estudiantes universitarios”.

Actualmente, los expertos están facilitando un curso de Mejoramiento Genético dentro de las instalaciones del Instituto Universitario de Tecnología de Los Llanos. Asimismo, se está preparando otro curso de Pre-mejoramiento Genético, dirigido a profesionales, técnicos, productores y estudiantes.

Los primeros resultados de este proyecto —iniciado en enero de 2012— se entregarán a finales de 2014. “Sin embargo, el proyecto tiene continuidad natural, pues responde a una línea de investigación dirigida a dar respuesta a condiciones reales del arroz y al manejo eficiente de variedades mejoradas de este rubro. (…) Es indispensable facilitar la continuidad y el escalamiento de los productos tecnológicos desarrollados en el área”, puntualizó Velásquez.

F/Prensa Fonacit/Ciencia y Tecnología